El ejercicio al aire libre ofrecen beneficios en nuestro cuerpo y en nuestra mente, la combinación del ejercicio más natural como es correr, aunado con los ejercicios de yoga, representa una de las combinaciones más equilibradas, ya sea, para la salud en general, como para lograr nuevos resultados en competiciones.
Correr es un ejercicio activador, que se extiende al cuerpo físico, pero pasa al plano mental en ciertos momentos del entrenamiento y la carrera. Se dice que en un punto de la maratón, no se corre con el cuerpo, sino con la mente. El incorporar yoga a nuestra disciplina de entrenamiento, nos permite fortalecer la mente en ese momento, las técnicas de respiración son un medio útil para el desarrollo de la calma, concentración y conciencia corporal.
El yoga combina ejercicios físicos y técnicas de respiración para ayudar a lograr bienestar físico y mental del ser, puede ser muy útil para los deportistas porque diversos estados emocionales permiten a un mismo atleta ganar o perder. Las emociones son algo que no todos tienen tan en cuenta, las relacionan más con una falta de autocontrol o de estrés, que con algo que hay que entender y controlar. Los beneficios de controlar y adaptar las emociones del individuo son cruciales. Un deportista rinde más con un estado espiritual o emocional equilibrado, mientras que en casi todos los casos cuando existen conflictos graves, el atleta no logran resultados positivos.
En el aspecto energético (pranayama), es fundamental que el atleta practique la respiración diafragmática o abdominal .La explicación más simple proviene del hecho de que el diafragma tiene inserciones musculares nivel lumbar, por lo tanto tiene un gran efecto relajante de los músculos, en la parte baja de la columna.
Respiración completa: Inhalar llenando los pulmones bajo, medio y alto; Exhalar vaciando el pulmón bajo, medio y alto.
Respiración Yóguica : Inhalar llenando los pulmones bajo, medio y alto; Exhalar vaciando el pulmón alto, medio y bajo.
Paschimottanasana (Sentado flexión hacia delante):
Trikonasana (Traingle): Esta pose fortalecer las piernas, estira la ingle, tendones de la corva, caderas, abre el pecho y los hombros. De pie con los pies alrededor de 3 pies de distancia. Levanta ambos brazos hacia afuera desde los hombros paralelos al piso con las palmas hacia abajo y toma una inspiración profunda. Exhale lentamente mientras giras el torso hacia la izquierda, dobla la cintura y coloque la mano derecha hacia abajo en su espinilla. El brazo izquierdo debe estar estirado verticalmente hacia arriba. Las dos piernas y los brazos se mantienen rectos sin doblar las rodillas y los codos. Ahora gira la cabeza hacia arriba a la izquierda y mira hacia arriba en la punta de los dedos de la mano izquierda. Manten la posición durante 3 respiraciones y volver a pie. Práctica en el lado opuesto.
Vrikshasana (Árbol): Esta postura tonifica los músculos de las piernas y mejora el sentido del equilibrio y aplomo. También mejora la postura y la concentración, fortalece los tobillos, y reafirma y tonifica los músculos de las piernas, cadera, espalda y pecho. De pie con los pies juntos. Dobla la rodilla derecha y coloca tu pie derecho lo más alto posible en la parte interna del muslo izquierdo. Equilibra el pie izquierdo y levanta ambos brazos sobre la cabeza sin doblar los codos manteniendo la unión y las palmas juntas en posición de oración. Manten la posición durante 3 respiraciones y vuelve a la posición de pie con los pies juntos. Repite con la otra pierna.
Baddha Konasana (enlazados ángulo o Pose Zapatero): Esta pose abre la cadera y la ingle mientras se estira la columna vertebral. Siéntate con las piernas estiradas hacia fuera delante de ti. Dobla las rodillas y los talones hacia la pelvis. Deja que tus rodillas caigan a los lados y coloca las plantas de los pies juntos, con los pies lo más cerca a su cuerpo como sea posible. Con sus manos, manten los dedos de cada pie. Manten la columna vertebral he inclínate hacia adelante y manten durante 30 segundos. Para liberar, estira una pierna a la vez.
Y para estirar correctamente cada día, y eliminar la tensión muscular de los grupos cargados por el entrenamiento,es recomendable realizar los siguientes asanas para recuperar en gran parte la longitud inicial del músculo, facilitar su drenaje, estimular una mayor circulación sanguínea, y por tanto facilitar y acelerar la asimilación del trabajo:
Danzarín (Natarajasana): estiramiento del Cuadriceps
Flecha (Uttana Virabhadrasana): estiramientos de los Gemelos.
Montaña – Cumbre (Sumeruasana - Parvatasana): estiramiento del tendón de Aquiles (soleos)
Media Luna (Hardha chandrasana): estiramiento de los flexores de cadera, los tendones de la corva y en la ingle, también estira la planta del pié.
Flamingo (Utthita Hasta Padangustasana): estiramiento de los isquiotibiales.
Triángulo (Trikonasana): estiramiento de los abductores.
Diamante (Paraidasana): estiramiento del Peroneos.
Abanico acostado (Shabhapaschimottanasana): estiramiento de los isquiotibiales y para relajar las piernas (pues favorece la circulación de retorno).
Hélice (Parvritti Parivartanasana): estiramiento del Piramidal
Media torsión sentado (Vacrasana): Es un buen estiramiento para la espalda, el piramidal, el lateral de las caderas y la caja torácica.
Hamaca (Apanasana): estiramiento de lumbares y flexores de la cadera.
Lobo marino (Shalabhaparsva parivartanasana): estiramiento de los adductores interior del muslo y la ingle.
Sauce (Tiryaca Tadasana) :estira músculos de la espalda a lo largo de la columna vertebral y laterales del tronco opuestos del lado que se ejercita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario