jueves, 7 de agosto de 2014
A POR EL DUATHLON
miércoles, 4 de diciembre de 2013
En busca de las perfectas zapatillas para correr.
Trail: zapatillas para correr por caminos pequeños, con desniveles tanto de subida como de bajada, generalmente de tierra, barro, hierba o algo de roca. Terreno de dificultad técnica entre baja, media o media alta. Utilizáremos unas zapatillas con suela de relieve entre medio y grande, de marcada tracción. Suelen tener una dureza entre media-baja a alta. Buena sujeción del pie y con protecciones abundantes. Van desde amortiguaciones generosas hasta poco amortiguadas. Aquí disponemos de un sinfín de modelos y marcas, algunas de ellos también a caballo entre este grupo y el anterior, o este grupo y el siguiente: Salomon XT Wings 2, Salomon SpeedCross 3, Salomon SLab 4, Asics Trabuco, Brooks Cascadia, Adidas, Kanadia TR3, Columbia Ravenous, Columbia SwitchBack, Columbia Master of Faster, Vasque Mindbender, Vasque Transistor, The North Face Double Track, LaFuma Moon Race, La Sportiva Raptor, La Sportiva Crosslite 2, La Sportiva Quantum, Ternua Zanskar, Boreal Arrow, Sauncony Xdus 2, TrangoWorld Prowler, Adidas Riot 3, Mizuno Ascend 6, etc.
Si lo que vamos a hacer es coger el coche para dejarlo donde empiece un camino y correr desde allí por senderos más pequeños, podemos optar por algún modelo del grupo trail.
Trail Extrem: zapatillas para correr por cualquier tipo de camino y terreno, de dificultad técnica muy alta. Incluye ascensos por roca y bajadas de pendientes extremadamente pronunciadas. Utilizaremos unas zapatillas con suela de relieve entre medio y grande, de marcada tracción. Muy adherentes en roca. Suelen tener una dureza entre media-alta a muy alta. Extrema sujeción del pie y con protecciones muy abundantes. Generalmente poco amortiguadas. Algunos modelos pueden ser bastante pesados y no demasiado cómodos. Aquí encontramos modelos como The North Face Ultra 105, Salomon XA Pro 3D Ultra 2, LaFuma Sky Race, Montrail Mountain Masochist, Vasque Velocity, Chiruca Tiger, etc. Si vamos a hacer esto mismo pero por senderos de pendientes muy pronunciadas y/o técnicas, quizás con bastante roca, optaremos por un modelo de trail extrem.
El peso del corredor: con un peso elevado necesitaremos una mayor amortiguación y sujeción. Con un peso pequeño nos podemos permitir el lujo de adquirir un modelo con poca amortiguación, mucho tacto del terreno y muy ligero.
El kilometraje: si vamos a realizar salidas largas debemos considerar el adquirir una zapatilla con mayor amortiguación.
Humedad: si corremos sobre hierba mojada o terrenos húmedos quizás es buena opción adquirir algún modelo con membrana. Igualmente hay que tener en cuenta los tacos de la suela, que para estos terrenos han de ser muy marcados, estar separados y que la suela no tenga un puente marcado en la parte central y así evitar la formación de barro.
Además hay otros conceptos adicionales, ya para rizar el rizo, que son el peso de la zapatilla y su durabilidad. Atención a este último punto, porque hay suelas muy adherentes que se gastan considerablemente sobre asfalto.
sábado, 15 de junio de 2013
Dime que tiempo hace y te diré como correr
- Cuidado con el sol, usa siempre crema protectora, mínimo FPS 30, media hora antes de salir y ponte gorra. Un truco que refresca, es llevar un hielo debajo de ella, y gafas.
- Es muy importante bajar la temperatura del cuerpo, deberías ducharte antes de salir a correr o incluso mojarte durante el trayecto, sobre todo la cabeza.
- Hidratarse, beber gran cantidad de agua para evitar problemas de deshidratación o golpes de calor y si el trayecto supera la hora, lleva consigo cualquier bebida isotónica o agua, también puedes programar el recorrido por parques con fuentes, ó hacer como Jesse Macken que deja en una calle una nevera con hielos, una gorra, aguas y bebidas isotónicas y pasa por ella durante el recorrido para beber y cambiarse de gorra, tú puedes hacer lo mismo y dejarlo en tu coche. Si sales a primera hora hidratate bien el día anterior, dos vasos más de lo habitual. Y reduce el consumo de café y tabaco porque aumenta la sudoración.
- Ropa adecuada, telas que secan rápidamente, ligeras, de manga larga muy transpirable, no muy oscuras y evita ropa muy apretada.
- La rutina debe variar en los días de más calor, las series se tienen que ajustar, los corredores con menos experiencia tienen que ir más lento y los avanzados reducir las repeticiones. Tu programa de entrenamiento tienes que reducirlo al menos un 40% e ir aumentándolo de forma progresiva. El calor empeora tus resultados un 10%.
- Y escucha a tu cuerpo, si empiezas a sentir sensaciones de malestar, no sudas, tienes náuseas, dolor de cabeza...etc. Para, busca un lugar fresco y bebe para evitar un golpe de calor.
Sobre todo ten en cuenta que en la estación de verano, un entrenamiento de 40 minutos en un día caluroso, es igual a una hora realizada en el frío invierno.
NIEBLA,
¿Alguna vez has intentado correr en una niebla densa o en la oscuridad total? La sensación es angustiante, pues no sólo no tienes idea lo que hay a cinco centímetros de tu cara, si no que cuando estás moviendo tus piernas a toda velocidad, al no tener una referencia visual, parece que no te mueves de tu lugar... Claro, hasta que un obstáculo te recuerda con violencia las leyes de la física.
Se precavido, disminuye tu ritmo y corre por un recorrido conocido.
- Los músculos son menos elásticos cuando la temperatura disminuye por debajo de 4°C, por lo que es primordial hacer un calentamiento previo al entrenamiento. Ten en cuenta que el trabajo que se hace con frío es más duro.
- Se pierde mucho agua a través de la respiración con el aire frío y seco. Hidratate correctamente.
- Sabes que en el comienzo del entrenamiento sentiremos frío, pero con el movimiento de los primeros metros comenzaremos a subir la temperatura de nuestro cuerpo, y con ello a disfrutar.
Quiero que el tiempo no te pare, y cada día lo veas como una manera diferente de disfrutar en cada zancada.
martes, 21 de mayo de 2013
Yoga y correr, el nuevo yin y yang.
El ejercicio al aire libre ofrecen beneficios en nuestro cuerpo y en nuestra mente, la combinación del ejercicio más natural como es correr, aunado con los ejercicios de yoga, representa una de las combinaciones más equilibradas, ya sea, para la salud en general, como para lograr nuevos resultados en competiciones.
Correr es un ejercicio activador, que se extiende al cuerpo físico, pero pasa al plano mental en ciertos momentos del entrenamiento y la carrera. Se dice que en un punto de la maratón, no se corre con el cuerpo, sino con la mente. El incorporar yoga a nuestra disciplina de entrenamiento, nos permite fortalecer la mente en ese momento, las técnicas de respiración son un medio útil para el desarrollo de la calma, concentración y conciencia corporal.
El yoga combina ejercicios físicos y técnicas de respiración para ayudar a lograr bienestar físico y mental del ser, puede ser muy útil para los deportistas porque diversos estados emocionales permiten a un mismo atleta ganar o perder. Las emociones son algo que no todos tienen tan en cuenta, las relacionan más con una falta de autocontrol o de estrés, que con algo que hay que entender y controlar. Los beneficios de controlar y adaptar las emociones del individuo son cruciales. Un deportista rinde más con un estado espiritual o emocional equilibrado, mientras que en casi todos los casos cuando existen conflictos graves, el atleta no logran resultados positivos.
En el aspecto energético (pranayama), es fundamental que el atleta practique la respiración diafragmática o abdominal .La explicación más simple proviene del hecho de que el diafragma tiene inserciones musculares nivel lumbar, por lo tanto tiene un gran efecto relajante de los músculos, en la parte baja de la columna.
Respiración completa: Inhalar llenando los pulmones bajo, medio y alto; Exhalar vaciando el pulmón bajo, medio y alto.
Respiración Yóguica : Inhalar llenando los pulmones bajo, medio y alto; Exhalar vaciando el pulmón alto, medio y bajo.
Paschimottanasana (Sentado flexión hacia delante):
Trikonasana (Traingle): Esta pose fortalecer las piernas, estira la ingle, tendones de la corva, caderas, abre el pecho y los hombros. De pie con los pies alrededor de 3 pies de distancia. Levanta ambos brazos hacia afuera desde los hombros paralelos al piso con las palmas hacia abajo y toma una inspiración profunda. Exhale lentamente mientras giras el torso hacia la izquierda, dobla la cintura y coloque la mano derecha hacia abajo en su espinilla. El brazo izquierdo debe estar estirado verticalmente hacia arriba. Las dos piernas y los brazos se mantienen rectos sin doblar las rodillas y los codos. Ahora gira la cabeza hacia arriba a la izquierda y mira hacia arriba en la punta de los dedos de la mano izquierda. Manten la posición durante 3 respiraciones y volver a pie. Práctica en el lado opuesto.
Vrikshasana (Árbol): Esta postura tonifica los músculos de las piernas y mejora el sentido del equilibrio y aplomo. También mejora la postura y la concentración, fortalece los tobillos, y reafirma y tonifica los músculos de las piernas, cadera, espalda y pecho. De pie con los pies juntos. Dobla la rodilla derecha y coloca tu pie derecho lo más alto posible en la parte interna del muslo izquierdo. Equilibra el pie izquierdo y levanta ambos brazos sobre la cabeza sin doblar los codos manteniendo la unión y las palmas juntas en posición de oración. Manten la posición durante 3 respiraciones y vuelve a la posición de pie con los pies juntos. Repite con la otra pierna.
Baddha Konasana (enlazados ángulo o Pose Zapatero): Esta pose abre la cadera y la ingle mientras se estira la columna vertebral. Siéntate con las piernas estiradas hacia fuera delante de ti. Dobla las rodillas y los talones hacia la pelvis. Deja que tus rodillas caigan a los lados y coloca las plantas de los pies juntos, con los pies lo más cerca a su cuerpo como sea posible. Con sus manos, manten los dedos de cada pie. Manten la columna vertebral he inclínate hacia adelante y manten durante 30 segundos. Para liberar, estira una pierna a la vez.
Y para estirar correctamente cada día, y eliminar la tensión muscular de los grupos cargados por el entrenamiento,es recomendable realizar los siguientes asanas para recuperar en gran parte la longitud inicial del músculo, facilitar su drenaje, estimular una mayor circulación sanguínea, y por tanto facilitar y acelerar la asimilación del trabajo:
Danzarín (Natarajasana): estiramiento del Cuadriceps
Flecha (Uttana Virabhadrasana): estiramientos de los Gemelos.
Montaña – Cumbre (Sumeruasana - Parvatasana): estiramiento del tendón de Aquiles (soleos)
Media Luna (Hardha chandrasana): estiramiento de los flexores de cadera, los tendones de la corva y en la ingle, también estira la planta del pié.
Flamingo (Utthita Hasta Padangustasana): estiramiento de los isquiotibiales.
Triángulo (Trikonasana): estiramiento de los abductores.
Diamante (Paraidasana): estiramiento del Peroneos.
Abanico acostado (Shabhapaschimottanasana): estiramiento de los isquiotibiales y para relajar las piernas (pues favorece la circulación de retorno).
Hélice (Parvritti Parivartanasana): estiramiento del Piramidal
Media torsión sentado (Vacrasana): Es un buen estiramiento para la espalda, el piramidal, el lateral de las caderas y la caja torácica.
Hamaca (Apanasana): estiramiento de lumbares y flexores de la cadera.
Lobo marino (Shalabhaparsva parivartanasana): estiramiento de los adductores interior del muslo y la ingle.
Sauce (Tiryaca Tadasana) :estira músculos de la espalda a lo largo de la columna vertebral y laterales del tronco opuestos del lado que se ejercita.
domingo, 12 de mayo de 2013
Barefoot Running ¿Quién se atreve?
domingo, 28 de abril de 2013
Liebre en carrera
Los 10k, la media maratón y la maratón han estado cargados de emociones, desde la salida, con un guiño al atentado de la maratón de Boston, haciendo una "b" con la mano, en señal de solidaridad y de que no exite el miedo y seguiremos corriendo.
Cada uno de los más de 26000 participantes merecerían unas líneas, pero voy a escribir sobre dos chicas nacidas en 1979, Mercedes Pila Viracocha y Vanesa Veiga Comesaña, que han ganado la media y la maratón respectivamente.
Mercedes Pila Viroche, una española hispano-ecuatoriana, que ha mejorado el tiempo que realizó en la pasada media maratón de Segovia, del pasado 17 de marzo, debido también, a que ese día no dejo de llover en toda la prueba y el recorrido es más duro y también más bello que en Madrid. En esa carrera acabo tercera con un tiempo de 1h29'18".
Hoy la lluvia no ha aparecido, y aunque la temperatura era baja, tres grados en la salida, el viento no ha impedido que Mercedes gane con 1h28'22" y que haya ido en el primer puesto, durante todo el recorrido.
Quiero hacer un apunte sobre el estado físico de Mercedes, ha demostrado que aunque no presente un aspecto atlético, la fuerza que produce su cuerpo, le permite quedar clasificada en primer lugar. Tiene todo mi respeto y es un ejemplo para todas las mujeres, con cuerpos sin músculos aparentes, que ven improbables ganar algún día una carrera o incluso empezar a correr.
Por otro lado, Vanessa Veiga Comesaña, española, madre de tres hijos y esposa del atleta Julio Rey, ha sido sin ninguna duda, quien ha dado más emoción en el día de hoy.Durante la prueba ha estado alternando la primera y segunda posición, incluso ha pasado en tercer lugar en el punto de la media, ha utilizado dos liebres de lujo, su marido y su cuñado, Fernando Rey. Han marcado un ritmo de carrera muy bueno, aunque no han conseguido el objetivo de bajar de 2h35'.
En la llegada del "muro", aproximadamente en el kilómetro 30, en todas las maratones aparece un cansancio físico y mental. Su familia ha sabido transmitirle, la fuerza necesaria, para que en los últimos metros alcanzara a la africana Desta y consiguiera pasar en primer lugar consiguiéndolo en 2h36'38". Pasada la línea de meta, sintiendo el triunfo y con el abrazo de sus hijos, seguía con una energía ilimitada. Confirma lo que pienso de los maratonianos: son gente extraordinaria, algo sobrenatural.
Hoy, doy más importancia a mí liebre en carrera, es quien hace que el entrenamiento y las series sean más amenas. Y le agradezco mis primeros 10k y mi primera media maratón, quien sabe si algún día conseguirá que corra una maratón. Nada es imposible, la misma palabra en inglés lo dice I'm posible.
Seguir a @blogciniscaTwittear
viernes, 26 de abril de 2013
50 motivos, levántate y ¡corre!
1. Correr es el deporte más completo.
2. Limpia venas y arterias del malo colesterol.
3. Hace grande y fuerte nuestro corazón.
4. La presión arterial disminuye.
5. Disminuye el riesgo de infarto y de angina de pecho.
6. Genera una respiración eficiente por hacer trabajar más tus pulmones.
7. Los huesos desarrollan flexibilidad, resistencia y fuerza.
8. Favorece el tránsito intestinal, evitando el estreñimiento.
9. Evita las hemorroides.
10. Tonifica todos los músculos.
11. Retrasa el envejecimiento.
12. Potencia la actividad neuronal y previene el Alzheimer.
13. Es la mejor medicina para el estrés, depresiones y ansiedad.
14. Mejora tu autoestima y tu confianza.
15. Genera endorfinas, la hormona de la felicidad, que te da positividad.
16. Palabras como constancia, disciplina y esfuerzo adquieren un nuevo significado.
17. Mejora la coordinación y la flexibilidad.
18. Acelera la desaparición de los dolores de cabeza.
19. Ayuda a regular el sueño y que sea más efectivo.
20. Disminuye y controla tu peso.
21. Incrementa tus defensas y previene resfriados y pequeñas enfermedades.
22. Refuerza tus cartílagos.
23. No cuesta dinero.
24. Cualquier lugar es bueno para correr.
25. Requiere poco tiempo para realizar tus entrenamientos.
26. Puedes correr las 24 horas del día.
27. Ayuda a depurar tu organismo, eliminando toxinas.
28. Previene el acné, eczemas y la soriasis por mejorar la capacidad de sudoración.
29. Proporciona una rápida recuperación de las lesiones por el incremento del desarrollo muscular.
30. Toda persona es capaz de correr.
31. Reduce los riesgos de sufrir diabetes tipo 2, obesidad e incluso derrames cerebrales.
32. Mejora tus articulaciones.
33. Siempre tendrás nuevos desafíos entre tú y tu cuerpo, 5km, 10km, media maratón y maratón.
34. Elimina tejido adiposo.
35. Puedes correr solo ó apuntarte a un club de corredores.
36. Aprovecha salir con sol y ponerte moren@.
37. Participa en carreras solidarias y pon tu granito de arena.
38. Utiliza runtastic y sube tus entrenamientos a cualquier red social.
39. Forma parte de los locos que corren por tus calles, campos y carreteras.
40. Siente el ánimo de tus familiares y amigos, en una carrera, y el subidón del paso de meta.
41. Si corres, no necesitas operación bikini y elimina la celulitis.
42. Las piernas se estilizan y los glúteos se endurecen.
43. Endereza la espalda y disminuye la barriga.
44. Los tobillos y los brazos se afinan.
45. Hace que la palabra "series" haga temblar a tu cuerpo.
46. Los kilómetros recorridos, te permiten comer sin preocupaciones.
47. Te vuelves adicto a algo sano.
48. Las excusas para no empezar a correr se olvidan en el primer kilómetro.
49. El atletismo se vuelve uno de tus deportes favoritos, y se vuelven héroes los maratonianos.
50. Por los atentados de Boston, para que nadie nos corte las ganas de seguir corriendo.
Ahora, ¿quién es el cobarde para no aprovecharse de tantos beneficios?
